Biografía de Miguel Angel Asturias
"Un gran paso para Guatemala"
Miguel Angel Asturias fue un poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.
Educación
Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado en 1920. Dos años después fundó y dirigió la Universidad Popular; ya en ese entonces había publicado sus primeros textos. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban, y estudió lingüística y antropología maya en la Sorbona con el americanista Georges Raynaud; de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza. Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire, primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y académica.
Inicios de su Carrera
En 1905 su familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad de Salamá, Baja Verapaz, donde Asturias vivió en la granja de sus abuelos. Fue entonces cuando por primera vez entró en contacto con la población indígena de Guatemala.
En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los suburbios de la Ciudad de Guatemala. Cuando era estudiante comenzó a escribir y realizó el primer borrador de una historia que más tarde se convertiría en la novela El señor presidente. Obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones.
Obras Destacadas
Para comprender la producción de Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con Paul Éluard y el contacto con el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que marcan su escritura.
Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos entre lo mágico y lo legendario, El Señor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de Estrada Cabrera; En Hombres de maíz se puede ver el realismo mágico que subyace en toda su creación literaria. Representa, además, una consideración acerca del desarrollo de la humanidad desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y capitalista.
Premio Nobel
En 1967, la traducción al inglés de Mulata de tal fue publicada en Boston y fue el año en el que Asturias fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura “por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina“.
Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió de cáncer en 1974. Está enterrado en el cementerio de Pére Lachaise, en París. Su tumba está coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal.
Descubre más sobre su vida aqui
Comentarios
Publicar un comentario